Joystick Brain

JOYSTICK BRAIN

Logo-JoystickBrain

Joystick
Brain

El metaverso podría causar trastornos de conducta adictiva y ampliar la brecha digital

 17,940 Cibernautas

Una realidad que podría obsesionar a los usuarios

La plataforma ofrecerá una representación del mundo en 3D, al que se podrá acceder con tecnologías como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR). Los usuarios que se conecten por medio de aplicaciones para teléfonos inteligentes o gafas de AR podrán comunicarse entre sí a través de avatares digitales, como lo definió Meta.

Un mundo virtual con el potencial que promete Meta resulta atractivo para sus consumidores. Sin embargo, la interacción a la que apunta se limita a las animaciones. “Si lograra emular el sistema nervioso, podría ser más inmersivo”, comentó Fernández en entrevista, al respecto de los niveles de realismo en la propuesta de Zuckerberg. Por ahora, la interacción a través de la voz y algunos movimientos en las extremidades hacen a la plataforma una alternativa para el trabajo a distancia, consideró el psicólogo.

Fernández pone en duda que las personas desarrollen una adicción al metaverso. Desde su perspectiva como profesional de la salud mental, el cerebro de los usuarios segregaría dopamina si el mundo virtual reflejara con mayor fidelidad las sensaciones placenteras del mundo real o algunas procesos sensoriales capaces de producir trastornos de conducta adictiva, como tomar alcohol. “Tendría que ofrecer lo equivalente a estos estímulos”. En caso de lograrlo, los usuarios querrían repetir las experiencias a las que acceden en la plataforma porque con ellas producen esta sustancia, agregó.

“El metaverso será adictivo si se les da a los usuarios aquello que activa los neurotransmisores para liberar dopamina”, agregó. “Eso inicia la cadena de placer”. Sin embargo, más que adicción Fernández prevé trastornos de conducta adictiva: “Ansiedad por estar conectado, repetición del acto, agresividad al privarse de la plataforma e invertir mucho tiempo en ella”.

ernández, autor del artículo “Trastornos de conducta y redes sociales en internet”, publicado en la revista Salud Mental, advierte que el metaverso podría afectar la percepción de la realidad debido a los niveles de satisfacción que allí se experimenten. “Al encontrar más beneficios en la vida virtual, las personas podrían sentirse desdichadas cuando apaguen sus dispositivos inteligentes”. Como resultado, la gente priorizará la vida que llevan dentro de la plataforma, “donde ven que se satisfacen sus necesidades de identidad”.

El paraíso virtual para unos pocos

Sobre la decisión de vivir en un mundo virtual, el experto recordó el caso de un conocido suyo. “Él estaba en esa realidad incluso mientras trabajaba. Medio comía y dormía pocas horas solo por estar allí. Él pertenecía a aquel mundo y parecía conectarse por la satisfacción que sentía”. Fernández solía caminar con su amigo en un ambiente pacífico, un entorno que el metaverso busca recrear.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio