17,655 Cibernautas
Si alguna vez tuviste la desafortunada experiencia de perder datos por culpa de un disco duro averiado, no estás solo. Aunque los discos duros han sido por décadas una de las formas más comunes y confiables de almacenar información, su durabilidad está lejos de ser perfecta. De hecho, según un reciente estudio de Backblaze, su vida útil podría ser mucho más corta de lo que muchos piensan.
Una vida útil más corta de lo esperado
La empresa Backblaze, especializada en servicios de almacenamiento y copias de seguridad en la nube, realizó un análisis exhaustivo de más de 17,000 discos duros fallidos. El hallazgo fue contundente: la vida útil promedio de estas unidades fue de apenas dos años y medio.
Este estudio se llevó a cabo sobre discos que formaban parte de los centros de datos de la compañía, lo que le permitió obtener datos precisos como horas de encendido, fechas de fallo, capacidades, números de serie y atributos SMART (la tecnología de monitoreo que detecta posibles fallas antes de que ocurran).
Se excluyeron del análisis aquellas unidades de arranque, las que presentaban errores de datos o inconsistencias, y aquellas sin datos SMART disponibles. Con esto se aseguró una muestra más representativa y confiable.
Algunas marcas fallan más que otras
El informe también reveló diferencias significativas entre fabricantes. Las unidades Seagate fueron las que presentaron más problemas, encabezando la lista con modelos que fallaron en grandes cantidades y en periodos especialmente cortos.
El modelo Seagate ST12000NM0007 de 12TB fue uno de los peores evaluados: tuvo un promedio de vida útil de solo 1 año y 6 meses, con un total de 2,023 fallas registradas. Aún más alarmante fue el ST4DM400, también de Seagate, que acumuló 5,249 fallas. Sin embargo, este modelo tuvo una vida útil más prolongada, con un promedio de 3 años y 3 meses.
Por otro lado, los modelos de Western Digital (WDC) y Toshiba mostraron una tasa de fallos más baja, lo que los posiciona como opciones más confiables dentro del universo analizado.
¿Qué tan común es que fallen?
La métrica que Backblaze utiliza para medir la frecuencia de fallas es la tasa de fallos anualizada, conocida como AFR (Annualized Failure Rate). En su estudio, la compañía determinó que el AFR promedio entre sus discos duros activos era del 1.4%.
En otras palabras, aproximadamente 1.4 de cada 100 discos fallan cada año. Aunque este número puede parecer bajo, aplicado a los más de 237,000 discos duros que Backblaze monitorea activamente, se traduce en miles de unidades averiadas anualmente.
Es importante tener en cuenta que este porcentaje excluye unidades de arranque y discos usados para pruebas, lo cual hace que la cifra sea más precisa al centrarse solo en unidades de almacenamiento en producción.
¿Deberías preocuparte si aún usas un disco duro?
La respuesta corta es: no necesariamente. Aunque los datos del estudio podrían parecer alarmantes, hay que considerar algunos matices importantes.
Primero, Backblaze no utiliza los mismos modelos de discos que se suelen encontrar en computadoras personales. Las unidades de su análisis son, en su mayoría, discos de alta capacidad (entre 4TB y 16TB) diseñados para centros de datos. Esos discos trabajan en condiciones muy exigentes: están encendidos 24/7, procesan grandes volúmenes de datos y están sometidos a altas temperaturas y vibraciones constantes.
Además, los discos duros de menor capacidad que suelen utilizar los consumidores (1TB, 2TB, 3TB, etc.) no fueron parte del estudio. Según datos anecdóticos y otros estudios independientes, estas unidades tienden a durar más, especialmente cuando se utilizan de forma menos intensiva.
¿HDD o SSD? ¿Es hora de hacer el cambio?
Muchos usuarios ya han dado el salto hacia los discos de estado sólido (SSD), que ofrecen velocidades de lectura y escritura muy superiores, menor consumo energético y mayor resistencia a golpes físicos. Aunque tradicionalmente los SSD eran mucho más caros que los HDD, sus precios han bajado considerablemente en los últimos años, haciéndolos más accesibles incluso para usuarios domésticos.
Sin embargo, los HDD siguen teniendo su lugar en ciertos contextos, sobre todo cuando se necesita mucho espacio a bajo costo. Para almacenamiento masivo de archivos como fotos, videos o copias de seguridad, los discos duros todavía pueden ser una opción válida, siempre que se acompañen de buenas prácticas de mantenimiento.
Consejos para evitar la pérdida de datos
Independientemente del tipo de unidad que utilices, existen varias medidas que puedes tomar para reducir el riesgo de pérdida de datos:
• Realiza copias de seguridad periódicas. Utiliza servicios en la nube o discos externos para guardar versiones de tus archivos importantes.
• Monitorea el estado de tu disco. Existen herramientas como CrystalDiskInfo o HDD Sentinel que permiten revisar los datos SMART y anticipar posibles fallas.
• Evita golpes y vibraciones. Los discos duros son sensibles al movimiento físico, especialmente cuando están en funcionamiento.
• Mantén tu equipo ventilado. El sobrecalentamiento es uno de los factores que más afectan la vida útil del hardware.
• Considera hacer un reemplazo preventivo. Si tu disco tiene varios años de uso, puede ser buena idea reemplazarlo antes de que falle.
Aunque el estudio de Backblaze expone que muchas unidades de disco duro fallan en un lapso relativamente corto, esto no significa que debas entrar en pánico si aún usas uno. La clave está en estar preparado y tomar precauciones: hacer copias de seguridad, monitorear la salud del equipo y, cuando sea posible, considerar migrar a opciones más modernas como los SSD.
En última instancia, ningún dispositivo de almacenamiento es eterno. Pero con el conocimiento adecuado y buenos hábitos de uso, puedes prolongar la vida útil de tus unidades y, lo más importante, mantener tus datos seguros.